lunes, 22 de mayo de 2017

SEMANA DE MAYO (Parte 2)

  • 23 de mayo: El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69 por su continuación en el mando. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.
  • 24 de Mayo:  Jura una Junta de Gobierno presidida por el virrey e  integrada por españoles y por dos criollos: Castelli y Saavedra. Es un día de indignación para el pueblo. Renuncian los miembros de la Junta y el virrey. El poder vuelve al Cabildo. Los patriotas decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva Junta de Gobierno y enviar a la brevedad una expedición militar al interior para comunicar las novedades.
    La destitución del Virrey se hizo pública a través de un bando por las calles de Buenos Aires.
  • 25 de Mayo: Desde hora temprana los criollos se concentran en la Plaza Mayor y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Mientras tanto, dentro del edificio, los cabildantes se reunieron y no aceptaron la renuncia de los miembros de la Junta. Entonces se decide convocar a las fuerzas armadas, pero éstas le niegan su apoyo al virrey. Se le pide la renuncia a Cisneros, pero éste no accede.
    Los criollos hacen una presentación para comunicar que, habiendo renunciado todos los integrantes de la Junta, el pueblo asumía la autoridad que hasta entonces tenía depositada en el Cabildo (Acta del 25 de mayo).
Seguidamente se dieron a conocer  los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos y la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior (Acta del 25 de mayo). A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España.

SEMANA DE MAYO

El día 13 de mayo llegó al puerto de Montevideo una fragata inglesa que, entre otras cosas, traía periódicos en los que se informaba que Andalucía (en el Sur de España) había caído en poder de los franceses y se había disuelto la Junta, que gobernaba en nombre del Rey. Otra embarcación trajo las noticias a Buenos Aires.
  • 18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, por medio de una proclama, comunicó esos hechos al pueblo y aconsejó que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.
  • 19 de mayo: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación, con ausencia de Cisneros ya que habiendo sido disuelta la Junta que lo había designado como virrey consideraban que había cesado su mandato.
  • 20 de mayo: Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros aceptó.
  • 21 de mayo: Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud del Cabildo Abierto. Se invita a través de esquelas a los principales vecinos para el día siguiente. No todos podían concurrir al Cabildo Abierto.
    Además de los comerciantes, militares e hijos de familias destacadas, los únicos autorizados eran los vecinos casados y residentes en Buenos Aires. En total no eran más de 250 personas.
  • 22 de mayo: A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados los vecinos más destacados. Se inició el debate, expusieron el escribano del Cabildo, el Obispo de Buenos Aires, varios españoles y criollos y por fin se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se apoyó la propuesta de Cornelio Saavedra: la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera sobre la base de la participación popular. Apoyaron esta opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia, pero se postergó el escrutinio hasta el día siguiente.

Apoyo Didáctico."Los Valores"

Inculcar valores a los niños es la mejor opción para cambiar el rumbo tan desorientado que lleva la juventud.


lunes, 15 de mayo de 2017

18 De Mayo Dìa de la Escarapela!!


DÍA DE LA ESCARAPELA


La escarapela es uno de los símbolos nacionales de la Argentina, fue instituida por un decreto del 18 de febrero de 1812 del Primer Triunvirato, quien determinó que:
Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano" no vio el cielo celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional.

Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarnos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.
 Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores y la hizo jurar el 27 de febrero. Ese mismo día, el Triunvirato ordenó a Belgrano hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui. El general emprendió la marcha al norte de inmediato y,  por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del gobierno a la nueva bandera.
 Los colores nacionales se usaron en la Argentina desde 1811, en la escarapela famosa erróneamente atribuida a la distribución de French y Beruti del año anterior. Provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). La escarapela blanca y celeste ya había sido utilizada por Pueyrredón y otros camaradas durante las Invasiones Inglesas. La escarapela es creada por decreto el 18 de febrero de 1812.


martes, 9 de mayo de 2017

11 De Mayo Día del Himno Nacional Argentino


 11 De Mayo Día del Himno Argentino



El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional la canción patriótica 
compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Pareras.
La canción patria fue escrita en el año 1813 por Vicente López y Planes, con el nombre de “Himno de Mayo.” La Asamblea General Constituyente, de ese mismo año lo aprobó como “Marcha Patriótica” y Blas Parera compuso su música, según algunos historiadores, la canción patria se presentó antes del día 25 de mayo, ya que el 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson se cantó por primera vez y ella fue quien interpretó las primeras estrofas, y el día 28 de ese mismo mes se cantó en un teatro durante la función patriótica.
Inicialmente fue llamada “Canción Patriótica Nacional”, luego “Canción Patriótica”, hasta 1847 que lo titularon “Himno Nacional Argentino”, nombre que actualmente se mantiene.
Juan P. Esnaola, presentó en el año 1860 una segunda versión, respetando el original de Blas Parera.
El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

domingo, 7 de mayo de 2017

El Pulòver Azul



Pensar en Malvinas: Documental relatado por Teresa Parodi.



Desde hace casi 180 años, la Argentina reclama la recuperación de la Soberanìa en las Islas Malvinas.
Esta demanda tiene como antecedente fundacional la ocupaciòn britànica ocurrida en 1833, acciòn que puede ser definida como una usurpaciòn ilegal, ya que fue realizada por la fuerza y expulsò a parte de los pobladores que allì vivìan.




lunes, 1 de mayo de 2017

Día Internacional de los Trabajadores :)

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES
Homenaje a los Mártires de Chicago 

Desde su establecimiento en la mayoría de países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. 

Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha, por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.

Sanción de la Constitución Nacional


SE SANCIONA LA CONSTITUCION NACIONAL
El 1°de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe, los diputados de todas las provincias, con excepción de Buenos Aires, sancionan la Constitución que establece un régimen de gobierno representativo, republicano y federal, un poder legislativo bicameral, un ejecutivo unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección y, un poder judicial independiente.
Será modificada en 1860 según las exigencias de Buenos Aires.